La pandemia que ha supuesto el virus COVID-19 ha generado un fuerte cambio en el modelo social en todo el mundo, que está afectando a todos los países económica e industrialmente a todos los niveles, en relación a la industria, esta crisis ha generado, entre otras, la necesidad de una correcta desinfección en todo tipo de estancias y superficies comunes.
En el caso de la desinfección de las superficies y entornos de trabajo se pueden utilizar diferentes tipos de fluidos o disoluciones en función del grado de desinfección que se quiera alcanzar, y a continuación, se describen de forma práctica los agentes químicos más utilizados para la desinfección mediante la atomización de sus disoluciones en finas gotas:
Hipoclorito Sódico (formula química: NaClO)
Se considera el desinfectante Universal y comúnmente se le conoce a su disolución acuosa comercializada como lejía, y su modo de actuar consiste en oxidar las proteínas y destruir la pared celular de los microorganismos, asimismo, este desinfectante se puede usar en diferentes proporciones según su aplicación:
- Hipoclorito Sódico 100%.
- Hipoclorito Sódico 20%.
- Hipoclorito Sódico 5%- Lejía común. La lejía de venta al público suele tener un porcentaje entre el 5-6% de hipoclorito Sódico, y se utiliza diluido en función de la limpieza a realizar:
- Limpieza general, desinfección de manos, desinfección de ropa – 0.05% (0,5 gr/litro = 500 ppm de cloro libre)
- Para desinfección de superficies con CORONAVIRUS – 0,2% (2gr/litro, 2.000 ppm de cloro libre)
- Limpieza general sin componente orgánico – 0,5% (5gr/litro= 5.000 ppm de cloro libre)
- Limpieza general con componente orgánico – 1% (10gr/litro= 10.000 ppm de cloro libre)
La fórmula a emplear para generar cualquier volumen de disolución de Hipoclorito Sódico a partir de una concentración conocida es la siguiente:

V1xC1=V2xC2
Donde:
V1: Volumen disponible de disolución de Hipoclorito Sódico
C1: Concentración conocida del Volumen 1 disponible.
V2: Volumen de disolución que se quiere conseguir de Hipoclorito Sódico
C2: Concentración que se quiere tener en el Volumen 2.
Ejemplo:
Se quiere rellenar un dispositivo de Atomización de 50 litros de capacidad con una disolución al 0,2% de Hipoclorito Sódico, y calcular el volumen necesario de disolución comercial de Hipoclorito al 5% (lejía común) que es necesario añadir a nuestro dispositivo.
V1=?
C1= 5%
V2= 50 litros
C2= 0,2%
Así, aplicando la fórmula se tiene:
V1= (50 litros x 0.2%)/5% = 2 litros. Es decir, para obtener el volumen de 50 litros requerido de disolución al 0,2% se deben echar 2 litros de lejía común al 5% y añadir 50-2=48 litros de agua.
Alcoholes (-OH)
Básicamente son desinfectantes sanitarios para zonas de bajo riesgo. Los alcoholes desnaturalizan las proteínas, sin embargo, tienen el problema de ser inestables e inflamables.

Los alcoholes se pueden encontrar en diferentes concentraciones:
- Alcohol 70% es bactericida, tuberculicida, fungicida y viricida, pero no actúa sobre esporas.
- Ethanol 95% es, sin duda, el adecuado para acabar con los virus.
- Alcohol (Etil alcohol e Isopropil) es bactericida y también se puede encontrar en concentraciones del 60% y 70%.
Amonios Cuaternarios (NH3, NH4+)
Son desinfectantes de baja toxicidad, que desnaturalizan las proteínas, inactivan los enzimas y destruyen la membrana celular de los organismos vivos, además se suelen usar en concentraciones desde 0.25% hasta 1,6%
Ácido Peracético
Su principal ventaja es que se descompone en productos no peligrosos como ácido acético (Vinagre), agua, oxígeno y peróxido de hidrógeno.
Actúa oxidando la membrana celular mediante transferencia de electrones, sin embargo no es muy usado porque puede provocar irritación a las personas, y es muy útil para atacar a las esporas de virus.
El ácido Peracético reacciona con el cobre, con el bronce, el latón y el acero galvanizado, pero se le suelen añadir aditivos para modificar el pH y suavizar su efecto sobre dichos materiales.
Peróxido de Hidrogeno (H2O2)
Actúa desnaturalizando las proteínas de los virus y además tiene una capacidad alta para atacar a las colonias de esporas y se suele usar en diferentes concentraciones. A continuación, te mostramos una tabla de compatibilidad de los diferentes desinfectantes con los materiales más representativos de los equipos que se usan para su manipulación:

Por último, te recordamos que, para aplicar agentes desinfectantes a una superficie, es necesario garantizar que el fluido utilizado moje la superficie a limpiar.
¡Síguenos en redes sociales!