Ctesibio: Inventor Griego Padre de la Neumática
Se considera padre de la neumática al genio de origen griego, Ctesibio (285 – 222 a.C.), gran inventor y matemático griego.
La Bomba de Ctesibio
Pero especialmente uno de sus grandes inventos ha sentado las bases de nuestro trabajo actual: la Bomba de Ctesibio. También conocida como la Bomba de Extinción de Incendios y descrita tanto en De arquitectura (Libro X de Vitrubio) como en los escritos de Hero de Alejandría.
La Bomba de Ctesibio, de la cual existe una unidad bastante bien conservada en el Museo Arqueológico Nacional, consiste en una bomba dotada de 4 válvulas y dos cámaras o pistones que impulsan el agua a alta presión a través de una boquilla orientable. Es fácil interpretar que esta base de funcionamiento, se corresponde directamente con el mecanismo empleado en las modernas bombas neumáticas de doble membrana.
Por tanto, se puede decir que las máquinas de bombeo que usamos actualmente tuvieron su origen ¡hace más de 2.000 años en la mente de un gran inventor como Ctesibio!
¿Cómo funciona la bomba de Ctesibio?
Ctesibio tenía conocimientos en hidráulica tan avanzados, que por aquél entonces concibió la necesidad del uso de válvulas que, combinadas de dos en dos, producen la aspiración del agua de forma alternativa, y lograba incrementar la presión del fluido aspirado, para ser lanzado a larga distancia, haciendo el invento muy útil en las labores de extinción de incendios, así como de evacuación de aguas en las minas.
Dichas válvulas requerían un movimiento alternativo de apertura y cierre generado por el balance de presiones del fluido además de mantener la correspondiente estanqueidad para evitar el descebado de la bomba lo que requiere una gran maestría para su fabricación.

Funcionamiento básico:
- Dispone de dos depósitos cilíndricos de bronce, los cuales están mecanizados interiormente, para poder alojar sendos pistones. Los cilindros se comunican inferiormente con la cámara intermedia de presión la cual está provista de dos válvulas que controlan el paso de fluido desde los depósitos cilíndricos hasta la cámara central de presión.
- En la base de los cilindros se practica un taladro circular donde se colocan sendas válvulas con superficies pulidas para garantizar la estanqueidad de las mismas en su posición cerrada y que disponen de una varilla soldada que sirve de guía y tope para las partes móviles de dicha válvula.
- Del centro de los pistones parten varillas verticales que se unen en una viga transversal, la cual gira sobre su centro. La fijación de la viga a su punto de giro, así como la unión de los pistones verticales con dicha viga se hace mediante bulones.
- De la cámara central de presión parte otro tubo vertical que canaliza el agua a presión hacia el exterior y que puede girar para permitir un control de la dirección del chorro producido.
La Bomba de Ctesibio y nuestras Bombas de Doble Membrana actuales: SAMOA Directflo
Esta misma idea es utilizada hoy en día en las bombas de doble membrana que se fabrican en todo el mundo, incluyendo en SAMOA Industrial.
Quizás, se puede decir, que hay una evolución de los materiales utilizados, pero la idea que las hace funcionar sigue siendo la misma que la descrita por Ctesibio hace más de 2.000 años.
El funcionamiento de las válvulas junto con el movimiento alternativo de sendos pistones accionados por barras de madera por la fuerza del hombre provoca la entrada de agua en la cavidad que existe entre las dos válvulas de cada línea de aspiración.
En esta descripción, de hace más de 2.000 años, se reflejan las características de funcionamiento de las bombas neumáticas de doble membrana con flujo interno desarrolladas por SAMOA Industrial y que denominamos comercialmente “Direct Flo”.
¡Síguenos en Redes Sociales!